El domingo leí
una interesante nota a Martín Becerra . Lo interesante de lo que expresa reside en que el entrevistado no es
identificado como un opositor ni un militante .
Aquí dejó
lo que me pareció más interesante de este doctor en ciencias de la información
por la Universidad Autónoma de Barcelona, investigador independiente en el
Conicet y profesor titular por concurso en la Universidad Nacional de Quilmes y
en la UBA:
MILITAR DESDE EL ESTADO
“En la
mayoría de los profesores de las universidades públicas hay una posición de
respaldo en general a lo que se llama periodismo militante porque la idea de la
no objetividad históricamente ya estaba presente en ellos muchos años antes de
que apareciera el conflicto con Clarín. Desde mi punto de vista no es una
posición muy consistente en términos conceptuales. Rodolfo Walsh era una figura militante, desde luego, pero contra el
Estado, no desde el Estado. Ahí hay una confusión incómoda para los que
defienden el periodismo militante, que no es menor. En un marco de censura
sostener una actitud militante es una cosa, pero ser militante desde el Estado,
es otra”
LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES
-De
lograda, muy poco. Si tomo el período octubre de 2009 a junio de 2012, diría
que la propiedad está incluso más
concentrada que entonces. La falta
de funcionamiento de la Comisión Bicameral, la no designación del defensor del
Público, la ausencia de la oposición que debería controlar al oficialismo en el
Directorio de Afsca y de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado
merecen destacarse como déficits. La ausencia de transparencia en el
accionariado de las empresas de medios; la operación en redes privadas que la
ley prohíbe; el funcionamiento de los medios de gestión estatal, que tiende a ser
gubernamental; la no aplicación del artículo que exige que los licenciatarios
que reciben publicidad oficial informen sus montos y las campañas en que fueron
empleados. Todos éstos son artículos que no se cumplen. Tampoco la cláusula que obliga a los operadores
de TV por cable a ofrecer un servicio con "tarifa social" para la
población de menores recursos. Los medios sin fines de lucro a los que la ley
reserva nada menos que el 33% de las licencias, hasta ahora siguen siendo los
convidados de piedra en el sistema de comunicación masiva de este país.
LECTURAS
“Coincido
en que hay una lectura completamente binaria. Pero es binaria de ambos lados. No sólo el relato del Gobierno, sino
también el relato similar que construye Clarín y la oposición política, donde
todo lo que viene del Gobierno es desde el vamos execrable. Para comprender
la realidad esa reducción es empobrecedora ni sirve para explicar por qué si
uno era tan bueno y el otro, tan malo, y me da igual quién era el bueno y
quién, el malo, ¿cómo puede ser que estuvieran juntos durante cinco años sin
darse cuenta? ¿Cómo puede ser que el Congreso el mismo mes en que votó la ley
de servicios de comunicación audiovisual aprobó el decreto 527 por el cual
Kirchner les dio diez años más de explotación a los mismos que supuestamente la
ley de medios les está diciendo que tiene demasiadas licencias?
SIMPLIFICACIONES
Clarín y La
Nacion no son tan parecidos y hay grandes diferencias entre los ciclos
políticos de TN Desde el llano y Palabras +, Palabras - . Muchos análisis simplificadores nos invitan a renunciar al esfuerzo de
detección y comprensión de esas diferencias. Y veo colegas que, cansados
porque han sido injustamente maltratados por uno u otro lado, se rinden,
abandonan ese esfuerzo para comprender lo que sucede y recolectan de la
realidad sólo aquellas evidencias parciales que confirman sus prejuicios y
descartan todo elemento que pueda relativizar su postura. Considero que lo más valioso que hoy podemos aportar es el ejercicio
cotidiano de no reducir una realidad multicolor a un enfoque en blanco y negro.
Los periodistas son en buena medida alimentadores de las visiones conspirativas
al decir que el adversario está comprado, que es un vendido. Es evidente que
Lanata y Víctor Hugo cobrarán muchísimo dinero, estén donde estén. La
explicación, entonces, de que Víctor Hugo está con el Gobierno y Lanata, en
contra, sólo por una cuestión económica me parece hiperpobre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios y sugerencias